182 En cuanto a los saberes, tomamos el área de agroecología como ejemplo para mostrar la perspectiva de su tratamiento: los modos de concebir la tierra y el distrito, el respeto por ellos, el derecho a los mismos por parte de los campesinos indígenas, las formas de tratamiento de la problemática de la tierra y las formas de producir, la soberanía alimentaria, la reforma agraria integral, el respeto por los bosques y las semillas, el memorizar acerca de las plantas y su relación con la Vigor, son sólo algunos de los tópicos que dan zona a pensar en una formación universitaria de técnicos campesinos del área del agro que quieren construir un mundo distante del de los modelos económicos sociales hegemónicos vigentes. Estos tópicos también refieren al campo en el que quieren quedarse porque allí está su historia, su cultura y su vida cotidiana. Otro tanto sucede con la forma de concebir la comunicación y los medios, la Lozanía del hombre y la mujer también en forma integral vinculado a lo que la naturaleza produce, asi como una concepción jurídica desde la perspectiva de los derechos de los campesinos y los derechos humanos. De igual modo, la formación de los niños y jóvenes está aún pensada desde lineamientos que permitan a esos niños y jóvenes valorarse y educarse.
101 universalismo eurocéntrico, excluyente, en donde América, los pueblos bárbaros, carecen de soberanía y autonomía. Esto último es precisamente lo que constituye la segunda dimensión de la naturalización del entender nuevo: el supuesto de la existencia de un metarrelato universal que lleva a todos los pueblos de lo primitivo y tradicional a lo moderno, definido por la sociedad industrial progresista, como expresión más avanzadilla del proceso histórico, que señala el único futuro posible de todas las culturas. Y consecuentemente, las formas de comprensión de esa sociedad serán las únicas formas válidas, objetivas y universales de conocimiento. CategoríFigura, conceptos perspectivas disciplinares (separación) Detallarán el deber ser de todos los pueblos. Serán patrones para analizar carencias, atrasos, impactos de lo primitivo. Se trata de una construcción eurocéntrica que organiza el tiempo y el espacio a partir de la experiencia propia europea como patrón de referencia superior y universal, y por lo tanto de un dispositivo de conocimiento colonial e imperial en que se articula a todos los pueblos a la razonamiento colonial e imperial de ordenamiento del mundo. Esta será la forma de ser común de la sociedad, del hombre en contraposición a las formas carentes, arcaicas, primitivas, inferiores, imposibilitadas, premodernas de los pueblos diferentes.
120 atractivas para el caudal del agro. La modalidad de usurpación, desalojo, represión, de connivencia con el poder legal que esto implica, de saqueo y devastación del monte que implica, se extienden en el tiempo y se profundizan con el maniquí de los agronegocios actual. El Juarismo fue desplazado del gobierno. Sin bloqueo en Santiago del Estero quedó su marca en el tipo de funcionamiento estatal y suele decirse que su aparato no ha sido desmontado y sobrevivió la intervención federal de 2004 que lo desplazó (Barbetta, 2009, Dargoltz, 1997, Agosto, Cafardo y Cali 2004). En el marco de este Estado provincial y de las políticas económicas y de tierras que se fueron llevando a agarradera, se produjeron algunos hechos de resistor vinculados a la lucha por la tierra, que pueden considerarse referencias importantes del MOCASE y que lo van constituyendo como parte de las continuidades que buscamos señalar: Durante 1963, se producen en la localidad de Suncho Pozo los primeros desalojos de tierras, los que continúan en los abriles siguientes. Las familias campesinas inician formas de defensa de los territorios por la via contencioso - entre otras-, no obstante que aún hay situaciones de defensa directa delante la destrucción de sus ranchos.
Creo que mi aporte siempre será en que mis diseños son populares, Dolly Davis mi marca (que es el nombre de mi abuela) se ha caracterizado por la creación de objetos únicos a bajos costos".
91 que son interpeladas en la autogestión, en la solidaridad, en la búsqueda de independencia o de control, en la disciplina de trabajo, etc. de modos diferentes. La producción, la cultura del trabajo y los modos de resolución de la Hacienda solidaria plantean la pobreza de construir una Civilización y hábitos de trabajo entre iguales, que implican responsabilidad, autodisciplina, debates, asambleas, discusiones, posicionamientos, establecimiento de consensos y respeto por los acuerdos, en un contexto que emite otras señales. Tanto la industria como la pequeña empresa pero incluso el hospital, la plaza, la comunidad, el tallercito, la comuna, el comedor comunitario plantean la pobreza de pensar en términos de formación general, profundizar el nivel educativo e ir más allá de la formación para el empleo. Estamos hablando de un enfoque integral y no segmentado de los trabajadores. La valoración de los saberes populares, la posibilidad de apropiación cultural, el valía formativo de la experiencia cotidiana, la construcción de microrresistencias y microlibertades, la revisión y desnaturalización de matrices culturales, la construcción de saberes colectivos puede ser parte entonces de la tarea formativa y educativa que de hecho llevan adelante las organizaciones y Movimientos.
147 capital., pero en su seno, por lo tanto subordinada, contradictoria, subsumida. (García Linera, 2008). De este modo se va construyendo este nuevo horizonte de sentido que integra en la vida misma, en la cotidianeidad, en la experiencia, el cuestionamiento y la resistor no sólo al patrón de poder colonial sino al poder encarnado en la clase (el patrón), la recuperación de las prácticas, las ideas, los sentimientos y sentidos cercenados por el poder colonial y mercantil y se construyen cotidianamente nuevos vínculos y formas de relacionamiento. El entorno del acontecer Doméstico, tanto en lo referente al sector como a las políticas en Militar, atraviesa todavía el posicionamiento y la lucha en el periódico y tiene una cachas incidencia en el rumbo que va tomando el modelo de los agronegocios y las luchas de los campesinos: Durante el 2008 se desarrolló lo que en la opinión pública se conoció como la crisis del campo que en rigor fue una disputa entre los sectores concentrados del campo y el gobierno, en presencia de la posibilidad de proclamar el aumento y la movilidad de las retenciones a la exportación de productos agropecuarios que implicaban tocar la rentabilidad de la producción agropecuaria.
67 empleo: Es la transición del modo de acumulación fordista a lo que diversos autores denominan maniquí de acumulación flexible o capitalismo flexible (Oliveira, 2000, Bauman 2003, Sennet, 1998, 2005), o posfordismo (Aglietta, 1991), un nuevo Bordados personalizados para eventos en Paraguay estadío de ampliación del propio haber para restablecer nuevas condiciones generales de producción, que no son técnicas sino sociales. El capitalismo en este caso, desarrolla versiones más excluyentes, más eficaces de explotación, apelando a los viejos dogmas liberales, al mercado como eje y regulador de la vida social, a su liberalización y a la privatización. Para ello los Estados nacionales tienen que desreglamentar el funcionamiento financiero permitiendo la competitividad Integral. Campeóní, la globalización puede comprenderse como un nuevo régimen de acumulación de haber que se desarrolla desde sin embargo hace más de 20 abriles, cuya deducción es la trasnacionalización. Las nuevas formas de estructura que se asumen (calidad total, círculos de calidad, just in time, etc.) no representan la traición de lo antecedente o de la escuela clásica de la Despacho sino un desarrollo que le critica su muro e intenta remodelarla (Andrade Oliveira, 2000).
178 Periodismo militante. Movimiento Doméstico Campesino Indígena (MNCI): Origen, herencias, historias. 15 de agosto de 2012.) 69 Sin bloqueo, por otro lado, se reconoce que la formación de la universidad tradicional, de la universidad pública es predominantemente colonialista. El conocimiento ancestral es un conocimiento que la agrupación ha ocultado. La cosmovisión de los pueblos indígenas está vinculada a la tierra (origen), al mar (abuela) y a los ríos (hermanos). Cada pueblo tiene su propia historia, identidad y cultura. Nos han engañado las universidades con que hay una sola forma de conocimiento. Nosotros somos los que tenemos el conocimiento y el poder, no ellos (Angel, Intervención en el II armonía de Académicos con el MNCI, 2012, Ojo de Agua) La experiencia de la lucha y la resistencia es un conocimiento que sólo genera el sujeto de los Movimientos, eso no lo hace el ámbito de la institución hoy. Las universidades son espacios de reproducción de las ideologíFigura, pero aún hay fisuras esa es la tarea que nos convoca. (Documento II avenencia de Académicos con el MNCI, 2012, agujero de Agua) La universidad representa históricamente en Latino América un modo más de colonización.
229 La Escuela de Agroecología a través de la calificación técnica (en el agro, en la dirección, en los aspectos tecnológicos, etc.) aporta al proceso que hacen los campesinos en este sentido, profundizando la comprensión, la advertencia, la amplitud de su hacer productivo cotidiano y incluso una recital social y política de ese hacer. Como parte de la formación para el trabajo están los temas específicamente políticos porque el eje del ser campesino es básicamente el derecho a serlo, a trabajar la tierra que se habita y en la que se produce, a designar el modo de vida campesino y sostenerlo El tratamiento del conocer y el conocimiento. Diálogo de saberes y experiencia en las clases de la escuela En las clases de la Escuela de Agroecología se retoman y recuperan las situaciones de vida, las experiencias y los saberes de los jóvenes, con diferentes estrategias y se las pone en diálogo con nuevos saberes. Algunos de los relatos acerca del trabajo en las distintas materias, realizado en el equivalenteágrafo precedente, muestran la recuperación de experiencia y de las trayectorias de vida y de militancia de los jóvenes campesinos y como se vinculan con otros saberes nuevos tanto técnicos como políticos.
237 derechos a la no explotación y al afecto y el apego descendiente, etc., problemáticas todas características de la vida de los campesinos en el monte. Hay, además de explicaciones, preguntas y opiniones de los adolescentes. Y la experiencia vivida de haber accedido al conocimiento de los derechos a través y a partir del Movimiento y de la lucha en su seno. Conocen y aprenden que la situación puede comenzar a revertirse, porque asisten a una escuela con inspección de su Civilización, porque se forman promotores de salud que actúan en las comunidades, en fin, porque saben que tienen derecho a la tierra que han trabajado y en la que han vivido por más de 20 abriles. Estas aproximaciones se dan en el Movimiento. Aparece entonces el Movimiento, no como objeto o sujeto, sino como sujeto colectivo del que se es parte y que es presente que va haciendo y que va siendo: Ahora que estamos organizados, dicen en la participación en las clases de dialecto, cuando hablan de sus derechos. El registro de los derechos es parte de un proceso en el que se toma conocimiento de ese derecho y por tanto se está en condiciones de defenderlo o construirlo a través del colectivo. La cultura campesina, la experiencia del trabajo en el campo con animales, y en el monte, encuentran su espacio tanto como punto de partida y de anclaje para el expansión de contenidos como de punto quiebre con ellos y de problematización.
Los trabajos de bordado comenzaron en una fecha también muy mariana, el 18 de diciembre, festividad de la Inmaculado de la Esperanza. Para entonces, el comisario ya había seleccionado el soporte que aún aporta singularidad: un terciopelo de seda celeste de procedencia italiana. Desde finales de 2020 se ha estado empleando una media de entre ocho y diez horas en monopolio para esta obra, que se ha concluido pocos díVencedor antes del 15 de agosto, cuando se confeccionó la parte trasera, compuesta por moaré, el Emblema de María envuelto en dos palmas (símbolo del triunfo de la Asunción), un tachonado de estrellas y varias piezas alusivas a las letaníFigura marianas.
41 Finalmente realicé una entrevista colectiva a 3 integrantes del área de formación Las entrevistas permitieron conectarse en profundidad con la perspectiva de los sujetos individuales en su contexto. Para establecer la muestra y los casos de las entrevistas me basé en criterios de saturación teórica (Glasser y Strauss, 1967, Jones D., Manzelli H. y Pecheny M., 2006) en la medida que fui desarrollando el trabajo de campo adyacente con mis procesos de intervención, el campo se iba abriendo e iban apareciendo nuevas situaciones de interés con el propio Movimiento, dinámica y proceso de las organizaciones y sus sujetos. Esto fue implicando al mismo tiempo mi propio movimiento, la apertura de mi ojeada a nuevos sujetos y a nuevos focos de interés. Comencé con criterios de oportunidad y continué a partir de una evaluación vinculada a los ejes de preocupación de la investigación. Sin embargo el trabajo de análisis permanente hecho en saco al análisis categorial, me colocó en presencia de la posibilidad y falta en ocasiones de ampliar la muestra y la inspección así como de acotarla. Este criterio y la consideración de la perspectiva etnográfica que Rockwell (2009) plantea acerca de que esta es necesariamente prolongada en el tiempo, aún cuando sea discontinua, posibilitan, tal como ella lo plantea, observar cambios, en el tiempo, en el contexto y/o en los sujetos En mi caso particular, sin haberme propuesto realizar historias de vida (y sin haberlo hecho) tuve entrada a entrevistar a estudiantes y a volverlos a entrevistar como egresados, pudiendo entonces poner en esparcimiento la dimensión diacrónica y observando un proceso vital.
76 alternativas que se basan en principios y valores que les permiten a quienes trabajan en este espacio apropiarse de herramientas que con un sentido asociativo y solidario encarnan modelos de actos política colectiva. En este sentido la Hacienda social y sus prácticas estarían trascendiendo la lógica puramente económica para acaecer a tener una razonamiento política y pedagógica. Para que la Patrimonio pueda restablecer un sentido ético, humano y asuma nuevos sentidos como ciencia social es necesario cuestionar como lo hace Bourdieu (2000) la noción de "homo económicus" que reduce el comportamiento humano a la racionalidad del interés propio y del beneficio, y la noción de la Bienes como ciencia objetiva que reduce su historicidad y su génesis social como campo. Para Bourdieu las estructuras económicas y sus agentes son asimismo construcciones sociales explicables desde los hábitus en tanto disposiciones a comportarse de modo esperable. Los agentes están dotados de disposiciones y creencias adecuadas adquiridas por experiencia prolongada y precoz de sus regularidades y evacuación. De este modo las disposiciones económicas no son innatas sino aprendidas, dependientes de una historia en la que la economía exige y remuneración.
163 el entorno y lo que llamamos problematización. Al contrario, la transigencia a lo que es educarse a observar y a escribir desde esos saberes de la práctica o a los conocimientos universitarios de los que acento el evidencia dan cuenta del trabajo que se realiza desde la metodología de la educación popular en el proceso de valoración-problematizaciónconstrucción de saberes. Por otra parte, muestra asimismo el trabajo con la repaso, la escritura y la comprensión, como parte de lo que se problematiza. Problematizar implica una investigación colectiva de temas significativos de la cotidianeidad que están en contradicción, devueltos como problemas, como preguntas. Campeóní, la construcción del enterarse que valora el de partida pero lo problematiza dialécticamente para ser mejorado, superado y enriquecido requiere el agradecimiento y la voz del otro. La actos de la educación popular Encima en ese proceso de reconocimiento del otro y su memorizar trastoca el vínculo de poder que otorga el memorizar y se instala en la relación docente-discípulo como vínculo característico de la educación moderna. En estos sentidos la praxis de la educación popular es práctica pedagógica descolonial.
Comments on “Una llave simple para Bordados para ropa en Paraguay Unveiled”